- La Asamblea congregó a las asociaciones federadas en Ecologistas en Acción de Cádiz durante el sábado 15 de febrero en el antiguo Poblado de Sancti Petri en Chiclana, para hacer balance del año 2024 y planificar este año 2025.
- Durante la Asamblea se llevó a cabo el acto reivindicativo “El Pinar de Costa Sancti Petri sigue en riesgo” organizado por Toniza-Ecologistas en Acción de Chiclana, como asociación anfitriona.
En la Asamblea anual de la Federación Provincial de Ecologistas en Acción de Cádiz se revisó el trabajo realizado durante el pasado año 2024 y se planificó los retos a afrontar durante el año 2025, tanto por las asociaciones federadas como por las áreas temáticas, con el objetivo de trabajar de forma coordinada en la defensa del medio ambiente y el interés general. También se presentaron los proyectos más destacados, como nuestro tradicional viaje a Marruecos para conocer sus espacios naturales o la colaboración en una nueva edición de la campaña sobre las orcas ibéricas en el Estrecho de Gibraltar con el apoyo del Diosa Maat, el velero de Ecologistas en Acción. Todo ello dio de sí la Asamblea, y mucho más, incluida la correspondiente renovación de cargos de responsabilidad.
Acto reivindicativo “El Pinar de Costa Sancti Petri sigue en riesgo” en Chiclana
A mitad de la Asamblea la asociación anfitriona, Toniza-Ecologistas en Acción de Chiclana, organizó el acto reivindicativo “El Pinar de Costa Sancti Petri sigue en riesgo” para denunciar que el Plan de Ordenación Urbana (POU) de Chiclana, actualmente en exposición pública, contempla este pinar de 60.000 metros cuadrados -el más extenso de su entorno costero, al otro lado de la carretera donde se ubica el Punto Mágico del “Templo de Hércules”- como suelo urbano para la construcción de más viviendas, a pesar de lo saturado que ya está el litoral chiclanero.
Ya en 2021 se consiguió la sentencia favorable al recurso judicial interpuesto por Toniza-Ecologistas en Acción de Chiclana contra la licencia urbanística otorgada en 2019 por el Ayuntamiento de Chiclana para la construcción de 206 chalés de lujo en el Pinar de Costa Sancti Petri, a través de una promotora ligada a un fondo buitre estadounidense. Esta sentencia anuló la licencia urbanística y consiguió evitar el desastre de la tala de 219 pinos en plena Emergencia Climática, declarada por unanimidad por el propio Pleno municipal en 2019. Sin embargo, aún sigue en riesgo, pues ya advertimos en aquel momento que sólo se trataba de una victoria temporal, como se puede comprobar ahora con la aprobación inicial del POU, en lo que supondría la pérdida de la enésima masa arbórea en Chiclana. Desde Toniza-Ecologistas en Acción de Chiclana se aboga por su protección como zona verde, a pesar de su clasificación como suelo urbano, arrastrada de la herencia de antiguos planeamientos urbanísticos aprobados hace décadas, cuando el medio ambiente no era tenido en cuenta. Esto, además, se hace extensible a otras masas arbóreas en Chiclana en la misma situación en el POU, como el Pinar del Edén o el Coto San José, ante lo que se presentará, una vez más, alegaciones, bajo la máxima de “no más arboledas perdidas en Chiclana”.
Resolución ante los vertidos mineros al río Guadalquivir
Según un reciente informe científico «La Mina de Cobre Las Cruces viene vertiendo, desde finales de 2008, un máximo autorizado por la Junta de Andalucía de 900.000 m³ anuales de agua con metales y metaloides potencialmente tóxicos al Estuario del Guadalquivir. Esto conlleva un vertido máximo anual de 360 kg de Zn, 90 kg de Ni, 45 kg de As, Cu y Pb, y 9 kg de Hg, entre otros metales.
El nuevo proyecto de vertido PMR de la Mina Cobre Las Cruces prevé verter 2.340.000 m³/año de aguas con metales y metaloides, según el condicionado de vertido relativo a la autorización ambiental integrada del 29 de diciembre de 2020 que todavía no está siendo ejecutado (expediente AAI/SE/703/18).
A este vertido se sumaría el de la Mina de Aznalcóllar-Los Frailes que, según el proyecto de vertido de junio de 2023, vertería hasta 450 l/s en la fase preoperacional de vaciado del lago de corta, conllevando la emisión a la zona interior del Estuario del Guadalquivir durante 18 meses de 818 kg de Ni, 397 kg de As, 117 kg de Pb y Se y 99 kg de Cd, entre otros contaminantes.
A esto se sumaría, el vertido durante la fase operacional que se extendería durante 17 años y en la que se verterían 4000000 m3/año y un total de cerca de 5578 kg Ni, 2700 kg As, 797 kg Pb y Se y 677 kg Cd , entre otros contaminante. (…)
Si la Junta de Andalucía no tiene una certeza razonable sustentada en la información y los conocimientos científicos más actualizados de que los vertidos arriba relacionados no causarán ningún tipo de impacto negativo a medio y medio-largo plazo a la Zona de Especial Conservación del Bajo Guadalquivir y a los espacios protegidos conectados con él, a Doñana, a la Reserva de Pesca de la desembocadura del Guadalquivir y otros recursos piscícolas, a las aguas de riego, a los cultivos de arroz de las marismas y a otros sectores económicos podemos afirmar que existe el riesgo de que se produzcan las afecciones y, por lo tanto, en base a los principios de cautela y precaución, existe la obligación de evaluar los riesgos derivados de los vertidos mineros del nuevo proyecto PMR de Cobre Las Cruces y de la reapertura de la Mina de Aznalcóllar.
Por lo que la Asamblea, aprueba por unanimidad una resolución de apoyo a la petición del Defensor del Pueblo Andaluz de que una Comisión de Expertos Técnicos y Científicos evalúe los riesgos de los vertidos mineros al Río Guadalquivir producidos por la Minera de Aznalcóllar-Los Frailes y de la Minera de Cobre Las Cruces, ambas en la provincia de Sevilla.
Acuerdos de interposición de recursos judiciales ante el deterioro del litoral de Vejer
También en la Asamblea se acordó la interposición de varios recursos judiciales por parte de la Federación Provincial contra diversos proyectos de actuación en la costa de El Palmar relativos a campamentos turísticos, ya que hay una auténtica avalancha de estos proyectos repartidos por el municipio de Vejer de la Frontera. Asimismo, también se acordó interponer por la Federación Provincial otro recurso judicial contra las múltiples ilegalidades que se están cometiendo por Trafalgar Polo Club Hotel en la costa de Mangueta, también en el municipio vejeriego, en un caso sin parangón en toda la provincia de Cádiz y sin que las administraciones le pongan freno.
En definitiva, se disfrutó de una Asamblea con una importante representación del movimiento ecologista gaditano, siendo muy provechosa para seguir trabajando de forma voluntaria e independiente para poner el medio ambiente en el centro del desarrollo de nuestra sociedad.
La entrada Celebrada la XXIV Asamblea Provincial de Ecologistas en Acción de Cádiz en Sancti Petri aparece primero en Ecologistas en Acción.